Artículos escritos

Discusiones sobre estéticas y marketing musical.



Todos somos: "Productos musicales"

      Es completamente cierto, absolutamente todos los que ejercemos la música somos productos musicales. Pero no todos logran ser comerciales y reconozco que muchos de los que vertimos nuestras quejas al respecto, somos caldo de cultivo de resentimientos y envidias. Como así también debo decir que existen hombres capaces de defender sus ideales pese a todo.

      Decía Vassily Kandinsky (Teórico ruso de lo abstracto 1866-1944) en su obra "De lo espiritual en el arte" ..." A través de su habilidad, fuerza inventiva y emotiva, el artista desea la recompensa material. Satisfacer su ambición y su codicia se alza como su destino final.
      A cambio de un trabajo profundo y solidario entre los artistas, aparece
la lucha por estos fines materiales. Todos se lamentan de la excesiva competencia y la  excesiva producción. Odio, partidismo, camarillas, intrigas y celos son los resultados de este arte materialista que se ha robado su sentido. El espectador se aleja tranquilamente del artista, que no le encuentra sentido a su vida en el arte sin fines, sino que busca objetivos mas importantes..."
      Claro que él se está refiriendo a los artistas en su expresión máxima y no a los que nosotros, en nuestra cultura popular llamamos así. Cuidado con esto porque existen abismales diferencias.
      La expresión cual fuera que elijamos, música, pintura, danza, etc. necesita irremediablemente del espectador, en esto estamos todos de acuerdo. En su ensayo titulado "Opera Aperta", Umberto Eco, expone que no es el artista capaz de concluir su obra sino que se cierra con la visión del espectador, quien con su emoción da sentido a la obra.

"...algo de genuino debe tener si son tantos los que lo siguen y consumen..."

      Por otra parte no hay que olvidar ciertas conductas sociales. El ser humano, no se comporta del mismo modo en la intimidad que en público. Debemos tener en cuenta que una de las preocupaciones mas importante del ser social es la imagen que tiene de sí mismo y de cómo los demás lo ven. En estas dos impresiones se centra una de las mayores cargas emotivas del ser humano.



      A este respecto decía José Ingenieros en su libro " El Hombre Mediocre", que el aplauso es gregario. Pero se me presenta el interrogante del por qué es gregario. Como seres sociales no queremos o mejor dicho le tememos a quedar en ridículo ante una sala colmada de espectadores si no aplaudimos pese a que lo que hemos visto o escuchado no nos guste. Por otra parte, creen algunas personas que no hay posibilidad de evitar el ridículo, puesto que si no se agregan a la euforia de otros, no encajarán en el contexto social en que se encuentran (concierto callejero, por ejemplo) y si no se suman se ven a sí mismos como fuera del cuadro. Pero no es por esto que Ingenieros habla del aplauso en esos términos, sino que él tiene en cuenta una propiedad psicológica del inconsciente que establece que las emociones son contagiosas. Esta propiedad es la que hace que si un niño pequeño en medio de otros, llora, los demás se agregan a la emoción del primero por empatía. A esto se refiere con el gregarismo del aplauso. Las emociones pueden ser experimentadas en masa por lo que se conoce como "Inconsciente Colectivo". Por qué tanta filosofía de mi parte, bien, con esto pretendo comprender el por qué algunas cosas, aunque menos que mediocres, tienen éxito.

      La popularidad no representa ningún valor a lo que arte se refiere, sí lo hace el marketing, por lo cual un producto se vuelve popular aunque su contenido y necesidad sea nula. Vivimos en un mundo capitalista, al cual solo le interesa ganar mas dinero, con el mínimo esfuerzo y la menor inversión posible.
     En este modelo económico cultural, algo por ser popular no necesariamente debe ser bueno. Y por otra parte las pautas de consumo, evidentemente, son conductivas. Los creativos publicitarios son muy conscientes de estos factores de la psicología social.  Dice "Don Draper" (personaje publicista de ficción de  la serie Mad men); "...en realidad la gente ve las cosas de forma distinto, pero no quiere hacerlo..."
Existe una conducta humana, tal vez en su inicio de supervivencia, que nos inclina a agruparnos y acordar para pertenecer a un grupo determinado (Nación, religión, afición). A esto le llamamos identidad (lo que es idéntico, igual).

Definiciones al pié de página.

Gregarismo: 
Un animal o persona gregaria es la que practica el gregarismo. El término viene del latín gregarĭus. Esto significa que sigue una tendencia a agruparse en manadas o colonias (insectos eusociales), en el caso de los animales, o en grupos sociales, en el caso de las personas.
Filosóficamente se dice que el ser humano no es ni completamente gregario, como las hormigas o las abejas, ni totalmente solitario, como los tigres o los leopardos, sino que es más complejo y tiende a ser semigregario, es decir, algunos de sus impulsos y necesidades son sociales y otras son solitarias.
El gregarismo es una relación intraespecífica que se da cuando los individuos de una población se asocian y trabajan juntos para conseguir un objetivo en común.



_________________________________________________________________

Las diferencias entre folklore tradicional y de proyección (música)


En una charla con Guadalupe Salomón, el Chacho Echenique, integrante del mítico Dúo Salteño cuenta las apuestas estéticas del dúo, a partir del camino propuesto por la música del Cuchi Leguizamón.


“-¿Cómo fue esa primera etapa?
-Trabajamos bastante, con mucho optimismo y ganas. El Cuchi sabía que su música, por su trabajo armónico, iba a resultar difícil. No se pregonaban ni el dinero ni el éxito. Sin embargo sentíamos que era un trabajo muy lindo, muy bien elaborado. La personalidad del Cuchi prácticamente sobrepasaba a cualquier persona que haya compartido con él la música; porque su música ha sido siempre un camino claro. No teníamos baches. Esa alegría fue la que después nos sirvió para aguantar todo ese olvido, toda esa falta de apoyo que tuvimos.
-¿El Cuchi sacó al folclore de lo regional hacia una expresión más universal?
-Yo creo que el Cuchi es muy tradicional. Sus zambas son tradicionales.
-¿Que se entiende ahí por tradición?
-Estar ligado a nuestra música popular. Por algo tiene ese color, ese paisaje. Nace de ahí.
-Y entonces, ¿qué es lo que les impidió a sus contemporáneos escucharlo?
-La armonía de la mano izquierda, ahí se les hizo el lío a todos. Vos agarrás una zamba bien echa -de línea melódica, ¿no?-, le ponés la izquierda del Cuchi y se hace lío...”
(por Guadalupe Salomón para la revista Pugliese Nº 9 año 1 noviembre de 2000).

En un foro por Internet (Club Eco) al que estoy suscripto, hace algunas semanas atrás, envié una nota extraída de un diario de alcance nacional (La Nación), en el que se le hizo un reportaje a Mercedes Sosa. El diario tituló la nota; “Hay Folkloristas que aburren”. En este reportaje, Mercedes, usó esas palabras para describir un fenómeno que se viene dando en el ambiente del folklore y al que no escapan otros géneros musicales. Esto abrió un debate mayor en el foro, en donde la disputa se ramificó frondosamente. Una de esas ramas desenterró una discusión que se da desde hace años en el ámbito de las músicas que nos identifican como nación. El tango y el folklore.

En otrora, muchos tradicionalistas del tango (Vieja Guardia) se rasgaban las vestiduras por las innovaciones estéticas propuestas por un elogiado bandoneonista que de  adolescente acompañó en una fiesta a Carlos Gardel. 

 y bandoneón de Aníbal Troilo posteriormente, que tomaba de la música universal, recursos de las músicas del mundo.


Astor Piazzola tenía 14 años cuando acompañó a Gardel en una fiesta en New York y pocos años años más cuando una noche ante la ausencia de uno de los bandoneonístas de Troilo, alguien se le acercara “al gordo” y le dijera; -entre el público hay un pibe que se sabe de memoria todos los arreglos del bandoneón que te falta.-



  • "...Por eso Gardel, cuando me escucha por primera vez, me dice: "¡Pibe, vos tocás el bandoneón como un gallego!"». (Del libro A manera de memorias, de Astor Piazzolla con la colaboración de Natalio Gorín, editorial Atlántida, 1990)"

  • "...Espectador atentísimo de todo lo que se toca en el Germinal, es un chico de diecinueve años, que de tanto ir y pasarse el día allí, termina por hacer amistad con Hugo Baralis, violinista de Troilo. Le relata a éste que ha vivido con sus padres en Estados Unidos durante catorce años, casi continuos. Que ahora ha regresado, que ha dejado a su familia en la natal Mar del Plata, que toca el bandoneón, que tiene admiración ilimitada por la orquesta de Pichuco, que se sabe todas las partes de todos los bandoneonistas. Fuente: https://locosporelfueye.wordpress.com/category/astor-piazzolla/."


De las mismas vísceras del tango saldría quien, según algunos, revolucionó el tango argentino.

El Cuchi, por su parte fue un trabajador silencioso y prolífero. Gustavo Leguizamón al piano, fue lo que Béla Vartók (Pianista y compositor Húngaro de música clásica 1881-1945). Bartók, supo ser un recopilador de melodías folklóricas de su país con las que crearía luego una obra que se estudia en conservatorios de todo el mundo. “ El Microcosmos”, basada en melodías tradicionales húngaras.

Como lo explica “ El Chacho” en la nota de Guadalupe Salomón, el Cuchi era tradicional y sin embargo sus armonías provienen de la música clásica de su tiempo y del jazz.
Entonces si los que introducen elementos académicos y de otras músicas o del folklore de otros países son, como Leguizamón, tradicionales, nos encontramos ante un desconcierto en apariencia mayúsculo.

¿Qué es la “proyección folklórica”?

Existen algunas consideraciones erróneas sobre esta diferencia entre estas dos formas de hacer música folklórica. Una de ellas es la creencia popular de que tradicional es el folklore que se hace “a bombo y guitarra”, cosa que no es necesariamente así ya que si el bombo, en una zamba por ejemplo, marcara otro ritmo en ¾ y no el tradicional aro de la primera negra y parche de las segunda y tercera negras, y la guitarra tocara ritmo de zamba pero con armonías dodecafónicas (Lenguaje musical atonal fundado en el empleo sistemático de los doce sonidos de la gama cromática, con exclusión de toda otra escala sonora), les aseguro que no sonará para nada tradicional.
Otro error reside en creer que tocar música folklórica es sencillo. Cabe aclarar que a nuestra música folklórica la tenemos al alcance de las manos. La llevamos en los genes (si se me permite el término científico), pero de ahí a decir que es fácil de hacer, existe un abismo infranqueable. Basta con enredarse en definiciones académicas al explicar las vueltas de un gato y por qué es irregular la segunda estrofa, que sin embargo muchos, tocan o bailan tan naturalmente y hasta reconocen por el primer acorde, las diferencias entre gatos y chacareras. Claro que esto no es absoluto, existen a demás quienes tocan todo como chacarera y lo mismo les da si están interpretando cuecas o chamamé y hasta alguna vez escuché decir que la tonada es una zamba más lenta. Todos estos detalles hablan de las diferencias y complejidades de los ritmos propios de cada zona folklórica.
En lo que respecta a proyección, existen tantas o más confusiones, por ejemplo, hay quienes se inclinan en pensar que proyección es lo que se toca con instrumentos electrónicos, guitarras eléctricas o acústicas con cuerdas de acero o porque se usan baterías o elementos de percusión a demás del bombo o instrumentos de viento como saxos, flautas traversas, trompetas, trombones y hasta secciones de vientos que incluyen estos últimos al mismo tiempo.
La confusión en cuanto a las definiciones se presenta de la mano de la ignorancia del significado individual de estos términos.
Muchas son las veces que hemos escuchado al común de la gente opinando que el folklore es aquel que se ejecuta con instrumentos autóctonos, bombo, guitarra y hasta piano, siendo que estos dos últimos no lo son. Es sabido que nuestra cultura tiene una influencia incuestionable de la hispánica que llegara con la colonización. Nuestras danzas, las que en su mayoría se bailan en parejas y con arrestos, encuentran parecidos en otras danzas antiguas europeas.
Toda la música de América no es otra cosa que una proyección, la de España y de otros países por diversas circunstancias sociales de cada tiempo en particular. No es ilícito pensar que en la chacarera resuenen aún los tambores africanos de los esclavos negros y hasta el nombre del género “Zamba” tenga que ver con los “zambos”. Recordemos que dentro del territorio argentino, los negros eran una población bastante grande hasta los tiempos de la guerra con el Paraguay y otras, en las que se les ofrecía a los negros pelear en el ejército a cambio de su libertad, descendiendo el número de las poblaciones de afrodescendientes casi por completo.
El aborigen contribuye de igual modo influenciando con sus instrumentos de parche de cuero y cañas, etc. Pero no con los instrumentos de cuerdas, heredados todos del viejo continente, como el charango que insiste con una formación de grupos en pares cuerdas (en el caso del charango es de cinco pares) y en la música centroamericana con “El Tres” (Tres pares de cuerdas con afinación semejante al charango). En ambos casos los instrumentos funcionan como armónicos y melódicos alternativamente y son derivados de guitarras, mandolinas, laúdes, etc.

Entonces, para dilucidar el contenido de esta frase hay que lograr una definición de estas tres palabras por separado. Si nos remitimos a las definiciones enciclopédicas, existen varias para lo siguiente, pero solo escribiré la que se ajusta mejor a los fines de este artículo.

Proyección: Influencia, influjo poderoso; ej. “La proyección de la cultura hispánica.”
Podemos convenir entonces en decir que la proyección, en este caso podría ser la “influencia de... ”

Folklore: del idioma inglés. Palabra compuesta por folk – lore; Saber del pueblo. / Ciencia o conjunto de las tradiciones, costumbres y leyendas de un país.

Tradición: Transmisión de doctrinas, costumbres y leyendas, etc., durante largo tiempo por medio de la palabra o el ejemplo. Costumbre transmitida de generación en generación: las tradiciones de una provincia // Entrega.

Estos formantes de la sociedad de cada tiempo y lugar, constituyen lo que se conoce como:
Cultura: conjunto de conocimientos adquiridos, saber / Conjunto e estructuras sociales, religiosas, etc. Que caracteriza a una sociedad.


Conclusión

Proyección: es todo aquello que queda impreso por diversas circunstancias, proveniente de otras culturas que intervinieron o lo siguen haciendo, en una determinada sociedad. Las cantidades de inmigrantes de todo el mundo que llegaron a las américas, fueron forjando, nutriendo y dándole forma a la cultura, en nuestro caso, del Río de La Plata. Las distintas políticas adoptadas por los gobiernos de turno en nuestro país, por razones que según ellos lo justificaba, permitieron el ingreso de inmensas cantidades de inmigrantes, los que en principio, en épocas de las colonias fueron españoles y africanos (Esclavos) y posteriormente italianos. Estas dos han marcado poderosamente la cultura argentina, pero en los casi doscientos años que llevamos intentando ser una nación, esta situación de recibir inmigrados se ha repetido hasta nuestros días, desde los países limítrofes, de toda América y del mundo. Cabe aclarar que estas influencias culturales, se dieron en todo el mundo desde el comienzo de la humanidad, en todo tiempo y en todo lugar.

Folklore: es aquello que identifica a una región o país agrupando y homogenizando las costumbres y tradiciones. Se dice que algo es folklórico cuando cuenta con una marcada característica regional. Por ejemplo en nuestro caso “el mate” nos identifica notablemente pese a que el vaso al que llamamos mate difiere en formas y “Diseños” los cuales fueron variando por distintas circunstancias socioculturales o económicas y la yerba mate de hoy día contiene una gran cantidad de sabores agregados y sin embargo un brasileño, uruguayo, paraguayo o “Argentino” con un mate en la mano se ve folklórico, no pasa desapercibido como si pudiera ser cualquier otro habitante del planeta.

Tradicional: habla de la forma en que ha llegado una manera de hacer las cosas hasta nuestros días, proveniente en muchos casos, de tiempos inmemoriales, pero que sin embargo permanece en la memoria colectiva como un saber o mejor dicho un “Deber Ser”. Según las definiciones es todo aquello que se transmite por medio de la palabra o el ejemplo y esto nos da la sensación de que los academicismos escapan a lo tradicional y en todo caso lo perpetúan universalizándolo en el lenguaje. Podría decir hasta que es un imposible escapar tanto del folklore como de lo tradicional, los que de alguna u otra forma afloran provenientes de nuestro acerbo cultural.



La música es un lenguaje abstracto como ningún otro. Nombra las cosas, nunca en forma figurativa y habla desde lo desconocido de nosotros mismos. No es preciso hacerla con complejos instrumentos, basta con nuestra propia voz y si de armonías se trata, con todas nuestras voces. Nos expresa desde lo más íntimo y dice de nuestros ancestros y nuestros paisajes. Estas son entonces las diferencias que traté de explicar acerca de la proyección folklórica y tradicional, y si les pasa lo que a mí luego de leer éste artículo, por un tiempo y hasta que maduren en mí estas ideas, pensaré dos veces antes de decir; Esto no es tradicional o no es folklórico o es de proyección. Creo que me basta con decir que esto es mi música, de mi país, de mis padres, de mis abuelos... de mi gente... aunque eso sí, de mi tiempo.

Hugo Chamorro para revista “A bombo y Guitarra" año 2004

Hugo Chamorro Voz: Tenor Ligero / Instrumento: Piano - Guitarra - Canto – Otros / Capacitación: Conservatorio Manuel de Falla - Canto lírico y Popular - Experiencia coral - Piano tumbao (afro / americano) - Música electroacústica. Desde el enero de 1998 integró la agrupación eN Trío de folklore argentino en proyección participando en varios certámenes y resultando ganadores de cuatro rubros y finalista en todos los casos. En 2004 editaron en forma totalmente independiente su primer material discográfico llamado aL Nido. Función en eN Trío: Tenor ligero - Piano - Arreglos - Composición - Grabación y Mezcla - Producción artística – Repertorio.
Integrante de La clavija urbana http://www.laclavijaurbana.com.ar agrupación alejada del cepo tradicional pero que respeta las formas y ritmos aunque juega con ellos entre arreglos rockeros y jazzísticos.

Creador de RadioInvisible
Y la cooperativa de músicos independientes Música por músicos 


Participación en CD:


- AL NIDO (folklore) – (Intérprete)

CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION

SESIONES ORDINARIAS
2006
ORDEN DEL DIA Nº 605

COMISION DE CULTURA
Impreso el día: 17 de julio de 2006
Término del artículo 113: 26 de julio de 2006


ANTECEDENTE
Proyecto de resolución
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Declarar de interés de esta Honorable Cámara de Diputados de la Nación la obra musical Al nido, del compositor Juan Manuel Patarca, editada en el disco compacto (CD) del mismo nombre por la agrupación eN Trío.
Hugo G. Storero. – Alicia E. Tate.

 Certámenes Musicales

- Festival Nacional de Pasteur 1998
Ganador del certamen en los siguientes rubros: Conjunto instrumental – Conjunto Vocal de Proyección Folklórica – Revelación del festival
- XXVI  Fiesta Nacional del Ternero y Día de la Yerra- Ayacucho 1998
- Categoría Conjunto Vocal de Proyección Folklórica: Finalista - Ayacucho 1998
- Pre-Cosquín1999 / Certamen Nacional del Folklore-Cosquín 1999
- Categoría Conjunto Instrumental: Finalista Certamen Nacional de Folklore Cosquín 1999
- Folklorazo Certamen provincial 1999 Finalista / Integrante del grupo acompañante de Laura Maglione (ex Santaires)

Resumen de formaciones

- 2000 PK (Música Afro - Cubana) Piano
- 2006 Claro de Luna – (Covers de los 70´s & 80´s en Idioma Inglés) Teclados – Voces – Voz solista
- 2000 / 2009 Sergio Gallo (Solista Folklórico) Piano Percusión y Arreglos - www.sergiogallo.com.ar
- 2004 La Zancada (Grupo Folklórico)” Piano y voz - Arreglos
- 2006 La Mora (Grupo Folklórico) Piano y Voz
- 2004/2009 Dúo Pérez – Chamorro (Folklore) Piano – Percusión - Aerófonos
- 2000/2009 Presentaciones en TELEFE, AM Continental, Auditorio de Radio Nacional, AM Nacional, ATC, FM la Folklórica Nacional, AM 1170, etc.
- 2007/2008 Omar Pérez – (Folklore) Piano - Sesionista Gira Cosquin del mismo año
- 2006 Grupo MuLa (Música Latinoamericana) Piano y Voz
- 2008 Testigo Escondido – (Rock Nacional) Piano
- 2009 Belén Massa & Acústica – (Folklore) Piano "Ecos de mi tierra Canal 7 Argentina"
- 2009 Trio Pérez - Chamorro - Figueroa con la participación especial de Mariel Román en voz
- 2009 Duo Pérez - Chamorro con la participación especial de María Ravera
- 2007/10 Integrante de La clavija (urbana)  Co-fundador / Co-arreglista / Pianista
- 2010/11 Teclados para Retro-visor (revival rock nacional) www.retro-visor.com.ar
- 2010/11 Teclados para gira nacional e internacional del legendario grupo Katunga

  








  •  Anexo - Carta abierta de Atahualpa Yupamqui


Quien quiera oir que oiga


Carta abierta sin tiempo para los nuevos interpretes, compositores y la industria discográfica toda, escrita por Atahualpa en el mayo de 1936 para ser leída hoy...
  




La música y la tierra     " La música es un accidente de la tierra misma, por eso
en las montañas, selvas y llanuras americanas, las canción nativa es el resultado de una fusión admirable: el paisaje y el hombre. Nuestra canción vernácula tiene méritos sobrados para penetrar en este civilizado Buenos Aires y ocupar un lugar de preferencia en todos los espíritus que sientan la verdad de las tradiciones puras. El progreso es un símbolo de civilización, pero civilizar no significa elevarse. El peligro de la civilización – he dicho peligro, no obstáculo- radica en la intención misma de estilizar. Para enriquecer musicalmente uno de nuestros simples temas campesinos es menester sentir y comprender en lo profundo de su relación universal la esencia del sentimiento nativo... Todo temperamento sin cultura muere; hay que estimular a los jóvenes compositores. Todo aquel que quiera llevar nuestras melodías y ritmos autóctonos al terreno de la estilización debiera formularse en lo profundo de sí mismo estas preguntas: ¿habré llegado a penetrar las sugestiones del paisaje donde nació esta música? ¿seré yo capaz de decir eso que no dice esta canción? Si alcanza las respuestas, el estilizador podrá iniciar nomas su trabajo. Indoamérica perdurará en su obra; pero si la estilización responde al deseo de hacer algo nuevo que guste al oyente, nuestro folklore auténtico servirá sólo para encumbrar vanidades, el alma nativa seguirá en la quietud de los valles, en la amplitud e las llanuras, entristecida de ver que es gente americana quien explota y comercia los dulces cantares de la tierra, las hondas expresiones del espíritu que merecieron el respeto y la admiración hasta del duro conquistador. Y en Buenos Aires el folklore seguirá siendo para algunos una misión, para otros algo que está de moda, y para la gran mayoría una industria. "  
Atahualpa Yupanqui, 30 de mayo de 1936

Entradas populares de este blog

Mis trabajos y Bio.

Mapa tesoro (Nicolás Ibarburu) QUARTOS

Carnavalito del duende (G. Leguizamón) Quartos